Hace unas semanas estuvimos hablando de eficiencia y monitorización en Effie Virtual Congress, una feria virtual dirigida al sector energético e impulsada por Walcon Virtual. El evento reunió a entidades y organizaciones centradas en promover el ahorro y la eficiencia energética, además de que se presentaron las últimas novedades y avances tecnológicos en este campo.

Concretamente, Seinon participó en una mesa redonda patrocinada por Carlo Gavazzi, que fue conducida por Juan Antonio Sempere como parte de la organización de Effie Virtual Congress. Entre los ponentes de la jornada estaban Otatz Molinos, product manager en Carlo Gavazzi; Jon Mielgo, general manager en Wireless Logic; Laura Barandiaran, responsable de desarrollo de negocio de Stratenergy; y Gerardo Salvador, socio fundador de Seinon.

Otatz Molinos centró su intervención en “Arquitecturas IoT y ciberseguridad”. La ponente explicaba que el proceso de digitalización ha experimentado una rápida evolución, impulsado en gran medida por la pandemia de la covid. De este modo, el escenario ha cambiado, propulsando todas aquellas actividades que mejoran la operativa remota de cualquier sistema o proceso, por lo que es imprescindible controlar los datos que se envían a la nube y que el proceso se realice de forma segura.

En segundo lugar, fue Laura Barandiaran, responsable de desarrollo de negocio de Stratenergy, la encargada de intervenir. La experta explicó un caso de éxito, concretamente el de un gran hotel, que la empresa ha monitorizado para mejorar su eficiencia energética, en primer lugar, analizando los datos de consumo y, posteriormente, tomando medidas de ahorro como la sustitución de equipamientos diversos que han permitido un ahorro energético importante en el hotel.

La tercera intervención fue la realizada por nuestro socio fundador, Gerardo Salvador. En este caso, el título de la ponencia de Seinon fue “IoT para mejorar la eficiencia energética”. Fue una charla muy divulgativa en la que se puso de manifiesto que, no solo es importante monitorizar los datos energéticos, sino que lo verdaderamente relevante es utilizar esa información para tomar medidas que puedan derivar en el ahorro. En definitiva, Salvador hizo hincapié en que “lo importante no son los datos, es lo que hagamos con ellos”.

El responsable de Seinon planteaba tres ideas para hacer útiles los datos:

  1. Menos es más. No es importante la cantidad de datos que recopilemos, sino cuánto tiempo vamos a tardar en reaccionar a los datos disponibles, como ya hemos hablado en otras ocasiones sobre la importancia de elegir bien datos a través de los software de gestión energética. En este punto, es importante simplificar, elegir bien las cifras que son verdaderamente útiles y trabajar con esos datos para activar los protocolos internos. En este caso, los mapas de calor son una herramienta muy útil porque permiten interpretar de un golpe de vista los picos de consumo y dónde se puede empezar a trabajar.
  2. Centralizar la información. Las organizaciones deben cuestionarse cuántas tecnologías diferentes funcionan recogiendo datos (contadores fiscales, facturas, sensores, analizadores de redes, etc.) de forma dispersa y a los que es difícil acceder. En este caso, lo mejor es unificar todos esos datos en una plataforma para que la información llegue a un único punto, es decir, disponer de un cuadro de mando único en el que procesar la información de las fuentes de consumo y generación (independiente del fabricante, de la tecnología y de la localización).
  3. Único responsable. La existencia de un gestor energético (ya sea externo o interno) que coordine toda la actividad en este ámbito es la garantía de que el trabajo se realice correctamente.

Por último, Gerardo Salvador explicó que es necesario prepararse para la industria virtual conectada en la que se podrán visitar instalaciones sin estar físicamente, se podrá realizar una réplica de una fábrica en el metaverso o probar la eficiencia energética de una máquina antes de adquirirla. En este caso, la seguridad será clave en todos estos procesos.

La jornada se encargó de cerrarla Jon Mielgo, general manager en Wireless Logic, una empresa encargada de transportar los datos energéticos de forma segura. La firma trabaja con alrededor de 25.000 clientes de sectores como energía solar, hidráulica, luminarias, contadores, etc. La ponencia finalizó con algunos consejos sobre los retos al conectar los equipos de eficiencia energética.

La mesa redonda virtual finalizó con un debate entre los ponentes que abarcaban toda la cadena de valor en el sector: desde la fabricación de equipos que realiza Carlo Gavazzi, pasando por la transmisión de datos de Wireless Logic y por el software de gestión energética de Seinon, y la empresa que ofrece soluciones Stratenergy.