Fotografía cortesía de: [weichaoz] on VisualHunt / CC BY-ND

En este artículo vamos a hablar sobre las posibilidades de optimizar la eficiencia energética en supermercados, siendo éste un sector donde las empresas encuentran grandes dificultades en su camino hacia la eficiencia, y buscan de manera activa equipamientos que les permitan optimizar su gestión, reducir costes y contribuir a la reducción de la huella de carbono.

Tomamos como parámetros iniciales que un supermercado es un espacio compartimentado solo en la zona inferior y diáfano en la superior, lo que nos generará grandes cargas a la instalación de climatización, cubierto con una única envolvente ciega, que nos dará la posibilidad de trabajar sobre ella directamente para mejorar el aislamiento, pero que también nos obliga al uso de iluminación artificial de forma permanente.

Partiendo de estas premisas podemos suponer que el sector de los supermercados nos ofrece un gran potencial de ahorro energético.

¿Cómo podemos mejorar la eficiencia de un supermercado?

Las auditorías energéticas son un instrumento fundamental para introducir el concepto de eficiencia energética en los supermercados.

Seinon ofrece la tecnología e información necesaria para realizar una auditoría energética del supermercado, desde el punto de vista de su envolvente, así como de las instalaciones que climatizan y producen el frío industrial que abastece al mismo. Con este tipo de herramientas se comparan acciones realizadas, incluso en diferentes centros, validando si los cambios han repercutido positivamente en un decremento del consumo energético o no. La posibilidad de controlar todos los parámetros energéticos de forma permanente a través de un sistema online, o la de programar alarmas para detección de anomalías, hacen que se pueda reducir el gasto de mantenimiento un un porcentaje muy elevado.

Para trabajar en el ahorro energético, podemos actuar sobre:

Necesidades frigoríficas en un supermercado

Fotografía cortesía de: pixabay.com

Las necesidades frigoríficas las debemos dividir en 2 partes claramente diferenciadas, como son la producción de frío para las distintas vitrinas de productos y la climatización del local.

Vamos a analizar en primer lugar las instalaciones de producción de frío para vitrinas, ¿es mejor plantearlas agrupadas o descentralizadas? ¿qué ventajas nos ofrece cada una de las opciones?

Agrupada Descentralizada (equipos autónomos)

ventajas

·         Mayor eficiencia energética de los equipos·         Más facilidad de instalación

·         Más fiabilidad

·         No redes de distribución·         No pérdida energética de fluidos al desplazarse

·         No pérdida/ganancia calor en su distribución

Actualmente el más utilizado es el sistema descentralizado, dado que confiere ventajas de forma más inmediata, además de una mayor libertad a la hora de configurar los diferentes espacios.

En segundo lugar vamos a ver el sistema de climatización, es importante debido a la elevada carga térmica a la que esta sometido el conjunto del edificio, cabe destacar que consume un 50% del total de la energía total de la  instalación, lo que le confiere una posición importante en nuestro ámbito de estudio.

A continuación podemos ver diferentes potenciales de ahorro, según la localización geográfica en la que se sitúan las edificaciones, y que vienen determinados por la diferencia de consumo energético que hay en cada una de las zonas:

2-5% Asturias y Galicia
15-20% Madrid, Cataluña o Aragón
25-35% Andalucía

Fuente: Artículo creara: » El sector de los supermercados posee un potencial de ahorro de hasta un 30%»

Como posibles actuaciones para mejorar la eficiencia energética, y obtener los ahorros indicados en los sistemas de climatización, se puede implantar alguna de las siguientes variaciones:

  • Desconexión de la resistencia eléctrica de la cortina de aire, manteniendo la impulsión, lo que conserva el efecto barrera pero con un menor consumo eléctrico.
  • Instalar variadores de velocidad en los compresores de grandes equipos de generación de frío.
  • Elección sistema en función de las necesidades frigoríficas.
  • Producción ACS por energía solar, con calderas de apoyo.
  • Uso suelo radiante.
  • Combinar modo de funcionamiento. En verano, utilizar el climatizador / bomba y aprovechar el calor condensado para ACS, y en invierno, el sistema «Free-Cooling».

Necesidades de iluminación

Fotografía cortesía de: pixabay.com

En términos de eficiencia la iluminación tiene un papel importante, dado que supone un 25% del total de la energía consumida. En estos casos el Led es una oportunidad para reducir el consumo energético en un 25% aproximadamente respecto a otras tecnologías, lo que tiene como consecuencia una reducción de los costes económicos. Además juega un papel destacado, puesto que una buena iluminación de los expositores hace que resalten los colores naturales y el producto exhiba una imagen fresca y sugerente, captando la atención de los clientes y despertando y estimulando su interés. Por ello es importante crear este ambiente que se consigue con la temperatura de color adecuada, cosa que conseguimos fácilmente con la amplia gama de cromatismos que nos ofrece la iluminación Led.

La modificación de la iluminación por luminarias Led nos proporcionará los beneficios de larga vida útil de este tipo de lámparas, lo que hará que se reduzcan los fallos y ahorremos en mantenimiento. Son menos sensibles a las vibraciones y al frío, por lo que no aparecen manchas borrosas. Se pueden implantar solo en el interior de los supermercados, pero el ahorro aumentará si se instalan también en los exteriores, tales como parking, ascensores o rótulos luminosos, y en estos casos es muy interesante complementarlo con los sistemas de regulación que ofrece Seinon, para hacer programaciones horarias en función de la iluminación natural. Otro ejemplo de automatización muy útil es regular la intensidad de la luz, de forma que solo funcione a máxima luminosidad, cuando detecte que hay personas presentes, lo que también colabora con la seguridad de las zonas exteriores.

La optimización de la iluminación debe acompañarse de unas luminarias que permitan aprovechar al 100% la luz producida, por ello se trabaja con reflectores que dirigen la luz hacia las zonas objeto de iluminar.

Técnicas constructivas para la eficiencia energética

Fotografía cortesía de: Visualhunt.com

La eficiencia energética es una premisa que debemos tener desde el inicio del proyecto de nuestro supermercado, y por ese motivo se deben estudiar aspectos como la climatología del lugar, la orientación y la geometría de la edificación. Pero además de todos estos aspectos iniciales, también son importantes los materiales empleados, así como la forma de utilizarlos a la hora de construir, por ello hay que centrarse en la inercia térmica de los muros, siempre vinculada a la orientación, la posibilidad de introducir aislamiento térmico bajo la cimentación, la utilización de vidrios dobles o triples con rotura de puente térmico, o la creación de huecos que nos permitan abastecernos de una ventilación natural cruzada que le confiera una mayor calidad de aire en el interior. Todos estos elementos son objeto de diseño, pero a la vez funcionales y eficientes, a los que a veces en el momento de la idea primigenia no se les da el valor que merecen, pero tenerlos en cuenta nos dará un punto de partida idóneo para incorporar sistemas eficientes que nos permitan obtener los resultados buscados.

En caso de encontrarnos ante un edificio ya construido se pueden incluir recursos constructivos que permitan tener una base más eficiente en la que apoyar los sistemas de mejora que se van incorporando, como puede ser  la creación de voladizos sobre los huecos, de forma que debido a la diferencia de la inclinación del sol entre verano e invierno, se consiga permitir su entrada en la época invernal, y nos ofrezca protección en la estival. Esta técnica, combinada con la creación de dobles cámaras acristaladas, consigue una masa térmica caliente gracias al efecto invernadero cuando la radiación solar no es interrumpida por el voladizo.

También es interesante realizar aberturas para permitir la ventilación natural cruzada del espacio. Se pueden llevar a cabo acciones más sencillas que mejorarán las condiciones de eficiencia energética de nuestro espacio, como puede ser la incorporación de láminas de protección solar en los vidrios, pintar las superficies en colores claros, lo que hace que absorban menor cantidad de calor, replantear la disposición de los diferentes elementos dentro del supermercado, con el fin de tener las zonas frías en las zonas más frescas de forma natural, es decir, en la zona norte y lejos de grandes acristalamientos.

Sistemas más eficientes

Fotografía cortesía de: Internet Archive Book Images on Visual hunt / No known copyright restrictions

Tras tener definida la construcción, pasamos a la parte programática del edificio, la cual nos irá definiendo las necesidades energéticas de cada uno de los espacios. Para cubrir dichas necesidades tendremos que tener en cuenta:

En electricidad:

  • El contrato de suministro eléctrico, potencia contratada, tarifa y tensión de suministro.
  • La energía eléctrica total consumida, gasto anual, distribución de consumo y energía reactiva.

En combustibles:

  • Consumo anual.
  • Sistemas de suministro.
  • Datos del combustible ( el PCI…)

Gas:

  • El contrato.
  • Tipo de suministro.
  • Caudal que se necesita.

La elección sistema de suministro, generación y transformación de la energía necesaria para satisfacer la demanda y gestión energética de un supermercado es sin duda la acción más importante en el proyecto, y para poder elegir estos sistemas Seinon pone a vuestra disposición, a través de nuestra red de partners, su tecnología para desarrollar ese análisis previo y la monitorización posterior para poder llevar un seguimiento de los consumos de la instalación, para cualquier duda te invitamos a contactar con nosotros llamándonos al 966 93 69 17 o escribiéndonos un email a hola@seinon.com.

Prueba nuestro
Software de gestión y eficiencia energética