Hoy traemos un artículo interesante para cualquier gestor energético, cliente final, estamento público… Qué esté interesado en disponer de una plataforma de gestión energética IoT (internet de las cosas). En él hablaremos de las 30 características que a nuestro criterio debe tener una plataforma de monitorización energética IoT para permitir una gestión adecuada de los recursos energéticos de cualquier consumidor de tamaño mediano o grande.
Estas características las estructuraremos en tres bloques: Imprescindibles, recomendadas y avanzadas.
Imprescindibles: Características absolutamente necesarias de cualquier plataforma
- 1.- Que esté en la nube (Cloud)
Todos recordamos los softwares de los 90 (Sistemas operativos, programas de gestión, juegos…) que se tenían que instalar en un PC con los problemas que ello conllevaba: Perder o formatear el PC te hacía perder el programa, problemas para usarlo por parte de varios usuarios, problemas de errores, parches, versiones…
Afortunadamente la nube permite acceder desde cualquier dispositivo conectado a Internet, recuperar contraseñas de forma instantánea, solucionar problemas, y actualizar a versiones más recientes de forma transparente, en remoto, fácil y rápidamente.
- 2.- Fácil implantación y manejo
Es imprescindible que las nuevas altas y la instalación de equipos sean cómodas y rápidas, y que la plataforma de gestión energética disponga de esa mágica combinación de sencillez y potencia, siendo además intuitiva.
- 3.- Libertad de salida
Idealmente la plataforma de gestión energética no debe atarnos durante más de un año. Permitir nuestra salida como clientes es muy importante, puesto que en un mundo VUCA no sabemos dónde estaremos mañana.
- 4.- Almacenamiento ilimitado de datos
Resulta fundamental que en un mundo IoT la cantidad almacenada no suponga un problema. Hay varias magnitudes en un medidor, varios medidores en una instalación, varias instalaciones en un cliente, muchos clientes, y todo ello extruido por la variable inapelable del paso del tiempo, hace que la cantidad de datos a almacenar sea grande, muy grande. Cuanto mayor tamaño y trayectoria tenga el proveedor de la plataforma, mejor que mejor.
- 5.- Ciberseguridad y Backups diarios
Es fundamental que los datos sensibles no puedan ser accedidos por terceros, mediante los estándares de seguridad internacionales TIER. Y sobretodo que ante un problema de grandes dimensiones, siempre se disponga de los datos bien resguardados en sistemas físicos redundantes.
- 6.- Rapidez y agilidad
La plataforma tiene que ser ágil en el manejo y la carga de datos, incluso al pedir datos históricos es necesario que la carga de los mismos no se eternice. El objetivo es máximo resultado en mínimo tiempo.
- 7.- Cercanía, Gestor personalizado
Como en cualquier empresa, una de las claves es que la empresa desarrolladora de la plataforma tenga cara y voz. Y por tener cara y voz nos referimos a que haya una persona atendiendote en el momento que lo necesites. Todos hemos experimentado lo que es llamar a un call center para perder el tiempo y tener que explicar varias veces el mismo problemas a distintas personas porque no tienes un gestor personalizado. Cuando hay problemas, tienes que tener línea directa con una persona de confianza a en quien depositar el asunto a sabiendas de que lo va a resolver.
- 8.- Soporte técnico de calidad
Aspecto relacionado con el punto anterior. El soporte técnico de calidad y gratuito es esencial en sistemas que evolucionan y que tienen un componente técnico que puede ser más o menos complejo. Además las cosas no siempre salen como uno quisiera, por lo que en esos casos el servicio de asistencia marca la diferencia.
- 9.- Alarmas
No basta sólo con disponer de gráficas de monitorización, es fundamental disponer de avisos de que algo no funciona bien en la instalación del cliente. Sin alarmas, la alternativa es mirar continuamente las gráficas de todos los clientes, y eso es absolutamente incompatible con la escalabilidad y con tener un negocio rentable. Por eso aconsejamos sistemas que puedan enviar avisos al email y al teléfono móvil.
- 10.- Informes
Siguiendo en la línea del punto anterior, la plataforma de gestión energética debe ayudar al gestor energético generando cálculos de optimizaciones de potencia, reactiva, históricos, comparativa entre comercializadoras. Estos informes también son útiles a la hora de presentar conclusiones al cliente, y si además se pueden programar, mejor que mejor.
- 11.- Panel de control
Disponer de un panel de control es disponer de la herramienta más potente de visualización, control y venta. Fundamental para que el cliente vea lo más relevante y al mismo tiempo útil para el gestor energético. Esta funcionalidad es innegociable.
- 12.- Telecontrol
No sólo es necesario medir, también es necesario poder actuar sobre cargas para activar y desactivar. Otra necesidad es poder programar esas activaciones por fechas o por condiciones inteligentes. Pese a que no se use en todas las instalaciones, la plataforma debe disponer de esta funcionalidad para ser coherentes con el punto anterior de «Escalabilidad».
- 13.- Compatibilidad con otros sistemas: Software (APIS) y Hardware (protocolos)
Hoy día todo está conectado, y pese a que se tiende a la integración, también se tiende a la diversificación, por lo que es recomendable que la plataforma permita automatizar la importación y exportación de datos mediante API y la conectividad de hardware de distintos fabricantes (compatibilidad de protocolos)
Photo credit: icebrkr on Visual hunt / CC BY
Recomendadas: Características que debería tener para una gestión profesional eficiente
- 14.- Que sea Integral (Otros parámetros y submetering)
Hoy día no basta con medir sólo energía, dado que cada cliente es diferente, y tiene sus propias necesidades, cada vez más se demanda la gestión de agua, gas, parámetros ambientales, etc. Además habría que asegurarse que no permite únicamente la gestión de contadores, porque el día que el cliente quiera sectorizar igual esa plataforma ya no nos vale.
La misma herramienta debe servir para eso y para comunicar con cualquier elemento hardware que tenga comunicaciones, es decir, no tener que usar 5 plataformas distintas para 5 clientes, sino la misma para todos. También debe disponer de elementos de gestión multisede que favorezcan el trabajo para clientes con múltiples localizaciones.
- 15.- Escalable
La plataforma debe ser suficientemente versátil como para empezar con lo mínimo, pero si satisface a todos los implicados poder crecer sin dificultades. Empezar en pequeño pero poder llegar a lo más grande.
- 16.- Evolución continua
«La vida y la tecnología son como una escalera mecánica en sentido inverso, si dejas de avanzar la propia inercia te lleva hacia abajo». Exactamente así funciona el desarrollo tecnológico, si paras de evolucionar estás fuera. Busca una plataforma que evolucione mes a mes, y no que sea siempre lo mismo año tras año.
- 17.- Formación continua y asesoramiento completo gratuito
Toda la vida es un aprendizaje continuo y hay personas que tienen un gran conocimiento debido a la experiencia. Ser asesorados por estas personas acorta el tiempo necesario para llegar a la madurez técnica, de gestión, comercial y estratégica. Este conocimiento debe ser puesto a disposición del cliente por parte del tecnólogo. Gratuitamente a ser posible.
- 18.- Monitorización automatizada
La monitorización debe funcionar de forma automática tras una puesta en marcha. Es decir, que el cliente no tenga que hacer nada y los datos se actualicen solos. Evitar siempre que sea posible las ‘actualizaciones manuales’ es decir, que requieran cualquier tiempo o esfuerzo por parte del usuario.
- 19.- Personalización de plataforma
Una funcionalidad muy demandada, sobre todo por empresas de cierto tamaño, es la posibilidad de ‘customizar’ la plataforma de gestión energética con su propio logo, imágenes y colores corporativos, y que los clientes perciban una potente imagen de marca o ‘branding’ propio (aunque detrás esté otro fabricante/desarrollador)
- 20.- Poder crear y configurar usuarios para el cliente final
Hay múltiples usuarios que pueden acceder y utilizar la plataforma (financiero, técnico, gerente…) pero cada uno de ellos tiene unas necesidades distintas de información. El partner debería poder crear todos los accesos que quiera, seleccionar la información predominante y limitar funcionalidades según cada usuario.
- 21.- Monitorización tiempo real
El tiempo real no significa datos cada 15 minutos, significa datos en el instante inmediato que se solicitan. Si esta funcionalidad es requerida por un cliente (necesidad de supervisión y control inmediato de procesos) no hay que caer en engaño puesto que hacer una lectura cada 15 minutos NO es tiempo real.
- 22.- Tarificación Pool
Además de tarifa eléctrica fija, muchas veces interesa la contratación a ‘pool‘. Plataformas avanzadas deben disponer de esta característica para poder comparar todas las opciones y no sólo las más comunes.
- 23.- KPIS de producción y variables calculadas
Característica fundamental para conocer el coste energético por unidad producida (en industria), o gasto energético por cliente (hoteles). También permite comparar el consumo por unidad de superficie (m2) para poder normalizar y evaluar el rendimiento energético de una instalación frente a otras de la misma naturaleza.
- 24.- Cálculo de rendimientos
Al hilo de lo comentado en el punto anterior también es muy interesante poder controlar parámetros avanzados como rendimientos, performance ratio en Fotovoltaica, etc. Siempre que se monitoricen las variables primarias, las variables secundarias se podrán extraer de estas mismas en una plataforma que disponga de esta característica.
- 25.- Gestión masiva de instalaciones
Para clientes con cientos de centros y donde se desean aplicar los mismos criterios de evaluación a todos, no tiene sentido repetir el mismo trabajo cientos de veces. Se hace una vez y se copia al resto. Grandes cuentas requieren herramientas cómodas de gestión masiva, de lo contrario no se cumpliría el punto de ‘fácil implantación’
- 26.- APP móvil
Otra opción avanzada es disponer de la información en el móvil mediante una APP, lo que aumenta la comodidad de disponer en todo momento de la información de una forma sencilla para los usuarios que generalmente no están delante de un ordenador.
Avanzadas: Características de valor añadido o diferenciadoras
- 27.- Sinóptico SCADA
Tener la posibilidad de disponer de un SCADA se traduce en obtención de las medidas de forma cómoda y atractiva en un estándar que se ha convertido en imprescindible en cualquier industria que necesite un control de sus procesos. Sin embargo ya hay plataformas que incorporan esta funcionalidad útil para todas las facetas, mantenimiento, ventas, RSC…
28.- ISO 50001
La implantación de la ISO 50001 es algo que va a crecer en los próximos años. Si la plataforma de gestión energética dispone de módulo de ayuda en la implantación y el seguimiento de una ISO 50001 es algo que debe valorarse, sobre todo si la estrategia competitiva de la empresa va por ahí.
- 29.- IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol)
Para contratos de empresas de servicios energéticos (ESE o ESCO) en base a ahorros sería necesario utilizar algún protocolo de verificación de ahorros como el IPMVP de EVO. Una plataforma de gestión energética que lo tenga implementado lo permitirá.
- 30.- Consultoría a medida
Muchas veces te encuentras con un producto cerrado que no cumple con necesidades de determinados clientes. La empresa desarrolladora de la plataforma debería ser capaz de hacer desarrollos ‘ad hoc’ según se necesite.
¿Tienes alguna sugerencia sobre algún punto que consideres que falte o que sobre? No dudes en compartir y hacérnoslo saber con tus comentarios.