Como gestor energético sabemos que tienes un amplio argumentario con el que justificar la implantación de un sistema de gestión energética (SGE) en casa de tu cliente. Para ti es una herramienta básica para la realización de estudios e informes de eficiencia energética y para la toma de decisiones que permita la optimización de los consumos. No obstante, creemos que no está de más recopilar en este artículo un listado de 20 ventajas que tu cliente puede conseguir al implantar un sistema como Seinon y ponerte a ti a los mandos. Ahí va el listado:
1. Conseguir ahorros económicos sin la estricta necesidad de realizar importantes inversiones en maquinaria gracias a la detección de ineficiencias como
- Mal dimensionado de la potencia contratada o los periodos tarifarios.
- Mejora del contrato a través de la negociación con comercializadoras.
- Detección de consumos latentes no deseados.
- Consumos fuera de horario laboral o productivo (iluminación, calefacción, …)
- Desajuste de los puntos de consigna de los sistemas de climatización.
2. Optimización de los tiempos y procesos necesarios para gestionar la energía gracias a la automatización de la adquisición y procesado de los datos energéticos y de producción convirtiéndolos en información útil para tomar decisiones y elaborar informes, paneles de control, etc. Lee más sobre esto: https://seinon.org/maquina-tiempo/
3. Control de la calidad del suministro (interrupciones, huecos, sobretensiones,…) a través de la medición de parámetros como el voltaje fase a fase. Aquí también podemos hablar de desequilibrio de fases y presencia de armónicos que provoquen problemas técnicos.
4. Detección inmediata del incorrecto funcionamiento de las baterías de condensadores evitando así penalizaciones por energía reactiva y en general programación y recepción de alarmas que alerten de incidencias en el consumo cuando éstas se produzcan.
5. Imputación de costes energéticos a procesos, departamentos, centros de costes y productos terminados. Sectorización de consumos y comparativas dentro de una misma sede o entre distintas sedes.
6. Elaboración de ratios energéticos y de negocio que pueden incorporarse al ERP o BIS de la empresa.
7. Mejora de la productividad a través de la obtención de indicadores energéticos y económicos y su vinculación a los sistemas que gestionan los procesos y la operativa de las instalaciones. Configurar BMS, SCADAs y otros sistemas de información y control considerando la capa de gestión y ahorro energético que ofrece un SGE.
8. Centralización en la adquisición, control y análisis transversal de medidas de distintas fuentes previamente inconexas que por separado antes no ofrecían valor pero que conjuntamente nos pueden llevar a alcanzar nuevas conclusiones: electricidad, gas, termias, aguas, impulsos de proceso, sensores medioambientales, etc.
9. Activación y desactivación de cargas de forma remota sin necesidad de presencia física en la propia instalación (telecontrol).
10. Emisión y envío de informes automáticos de eficiencia energética con diagnósticos y propuestas de actuaciones para el ahorro. Estos informes pueden provenir tanto de las facturas introducidas al sistema como de los valores monitorizados en la instalación
11. Ejecución de protocolos de medida y verificación tipo IPMVP con su correspondiente emisión de informes justificativos del ahorro conseguido asociables a contratos en la modalidad de servicios energéticos, etc. Establecer la línea base de consumos y otras métricas de interés.
12. Implantación y seguimiento de la ISO 50.001 de forma ágil desde la propia plataforma de gestión energética.
13. Detectar maquinaria que opera con rendimiento energético inadecuado para su recambio o utilización en zonas horarias determinadas o durante el menor tiempo posible.
14. Supervisar el trabajo de las contratas de mantenimiento observando el comportamiento energético de máquinas y sectores de la instalación operados por estas contratas. Vinculación del SGE al GMAO existente.
15. Gestionar activamente la demanda controlando cargas para no superar la potencia contratada disminuyendo el pico, desplazando consumos de pico a valle, incrementando el consumo en horas valle, etc.
16. Aleccionar y educar al personal respecto a sus hábitos de consumo, establecer objetivos de ahorro comunes, comparar localizaciones, departamentos o plantas a modo de gamificación. Proyectar a la sociedad los resultados obtenidos de ahorro de CO2 emitido a la atmósfera como responsabilidad social corporativa.
17. Gestionar un crecimiento del consumo pero de forma estratégica y razonada debido al aumento de la producción, del grado de electrificación por el uso de nuevos servicios, etc.
18. Anticipar la factura energética antes de ser recibida y validación de la misma una vez recepcionada. Todo ello de forma masiva con múltiples CUPs a la vez.
19. Estimar consumos de forma predictiva con tal de planificar la generación de energía, las acciones de mantenimiento y operación de las instalaciones, etc.
20. Ayuda para la realización de auditorías energéticas (sean éstas obligatorias o no) al disponer de una información precisa tomada de forma continua en el tiempo de forma previa a la realización de la auditoría, lo que facilita la labor y aporta fiabilidad a las medidas propuestas por la misma.