Uno de los sectores que más está sufriendo los incrementos del precio de la energía es el cerámico, sobre todo por su vinculación al uso del gas como fuente principal. En las circunstancias actuales, las empresas de este ámbito pueden reducir sus costes para poder mejorar su competitividad e, incluso, mantener su actividad. Por ello, la última sesión de #SeinonLine estuvo enfocada hacia tres puntos de vista circunscritos a esta industria. Por un lado, a analizar cómo un gestor energético puede ayudar en los procesos para mejorar la eficiencia, con la ponencia de José Vera López, responsable de Desarrollo de Negocio de Evolutia. Por otro lado, a abordar la potencialidad de la energía solar fotovoltaica en el sector cerámico, para abaratar determinados procesos energéticos, con la charla de Javier Azpiazu Galindo, Sales Manager de Opengy. Y, por último, la intervención de Gerardo Salvador, socio fundador de Seinon, que estuvo centrada en la gestión de datos y en los puntos a tener en consideración a la hora de planificar medidas de IoT.
Hace aproximadamente un año, José Vera ya participó en una de nuestras sesiones para hablar de cómo ahorrar energía en la industria cerámica. En esta ocasión, su presentación se titulaba “Eficiencia energética en el sector cerámico, tiempos de guerra” y en ella el ponente expuso los servicios de Evolutia para lograr la disminución del coste energético, entre ellos, destacó la optimización de la contratación de gas y electricidad, la monitorización de los consumos, la viabilidad de las instalaciones fotovoltaicas y de cogeneración, y de la gestión de ayudas y subvenciones regionales, nacionales y europeas.
“Un 37% del proceso de descarbonización en la industria tiene que venir de hacer eficiencia energética”, apuntaba José Vera, que explicaba que las renovables pueden suponer otro 32% en la reducción de emisiones, pero “la eficiencia energética siempre será la mejor forma de ahorrar”, aseguraba. Para el ponente, la forma lograr esa eficiencia energética es, por un lado, hacerla de baja inversión o inversión nula, que consiste la mayoría de las veces en cambios de configuración de los equipos y procesos, así como monitorizar los ahorros. Paralelamente, se puede hacer eficiencia energética de inversión media y alta, apoyada por subvenciones y asesoramiento profesional. Por último, estaría la incorporación de renovables.
Para el experto de Evolutia, otro de los aspectos esenciales es la optimización de la contratación del gas y la electricidad, siempre antes de invertir en otras áreas. En este aspecto, una consultora puede ser de gran ayuda, ya que, según el ponente, nos ofrecerá una recomendación concreta y específicamente pensada para el sector o la industria a la que se refiera. Además, también se refería a la importancia de asegurarnos de que se está realizando una correcta monitorización y control de los consumos energéticos y a los servicios de Evolutia en materia de gestión de ayudas y subvenciones.
A continuación, fue Javier Azpiazu Galindo, Sales Manager de Opengy, quien intervino para explicar qué aportación puede tener la solar fotovoltaica para reducir la factura de la electricidad en el sector cerámico. En este campo, el experto explicaba que el gran problema de los consumidores intensivos de energía, como son las industrias, es el gran volumen de energía que consumen en su día a día (no en la potencia contratada) y sobre este aspecto se puede actuar. La tendencia actual es que los precios sigan ascendentes, por ello, es necesario o reducir el consumo o reducir el precio que pagamos por la electricidad.
Desde Opengy, durante la charla, se ofrecieron una serie de soluciones para lograr el objetivo de lograr este ahorro. En primer lugar, se explicaron las soluciones llamadas “on-site”, es decir, aquellas ubicadas en el propio punto de consumo. En este apartado se incluirían los proyectos dirigidos al autoconsumo (por ejemplo, una planta solar sobre la cubierta de la industria), al almacenamiento energético y lo que se denomina PPA on-site (una fórmula de autoconsumo en la que la industria o cliente incorpora una planta fotovoltaica en sus instalaciones, pero la inversión la realiza la comercializadora con la que firma un acuerdo para comprar energía a largo plazo).
A continuación, se expusieron las soluciones “off-site”, entre las que se incluyen la autogeneración y el PPA Virtual o Físico (es decir, firmar coberturas del precio de la energía con otro actor que tiene plantas de generación).
Por último, el socio fundador de Seinon fue el encargado de hablar de “Cómo obtener el máximo rendimiento de los datos energéticos”. Su intervención comenzó con una frase muy contundente: “lo importante no son los datos, es lo que hagamos con ellos”. Así, explicaba que, en cualquier ámbito, monitorizar no tiene trascendencia si no hay alguien que se ponga en acción o tome medidas sobre esos datos. En el sector energético, la figura del gestor es, por tanto, según el ponente, esencial para que los datos tengan alguna utilidad.
A continuación, Gerardo Salvador expuso tres ideas para hacer útiles los datos:
- Menos es más. Lo importante es simplificar, utilizar paneles de control energético fáciles de entender.
- Centralizar la información. Tener todos los datos concentrados en una sola aplicación, independiente de los fabricantes de los equipos.
- Único responsable. La energía implica a muchas personas en la industria, por lo que tener un gestor profesional es la garantía de que haya buenos resultados.
Podéis ver el webinar completo en vídeo a continuación: