El responsable en Transición Energética en el Grupo Baleària, Javier Cervera, fue el invitado del último webinar organizado por Seinon en el marco de su programa dedicado a la gestión eficiente y descarbonización de la energía, #Seinonline. Con el título, «Gestión Eficiente de la energía en el sector marítimo. Buenas prácticas de Baleària», el ponente explicó durante su charla los distintos proyectos en los que trabaja la compañía en materia de ahorro energético y sostenibilidad.
Uno de los puntos más destacados del encuentro online fueron las explicaciones del invitado sobre su presencia en la COP26 que tuvo lugar hace unas semanas en Glasgow. Concretamente, Cervera asistió como ‘miembro observer’ a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a través de la Fundación Empresa y Clima, de la Baleària es miembro junto a otras 100 compañías que luchan contra el cambio climático.
Tal como explicaba, su actividad se desarrolló en la conocida como “zona azul”, en la que se ubican las organizaciones observadoras, los medios de comunicación y miembros de las delegaciones nacionales, entre otros, de manera que pudo tener contacto con el personal del Ministerio sobre las negociaciones que se estaban desarrollando, así como aportar su punto de vista desde la perspectiva empresarial.
Según su opinión, “lo positivo de esta cumbre es que se han podido cerrar aspectos importantes al respecto del Acuerdo de París, así como se ha avanzado en materia de financiación, y se ha visto que multitud de sectores empresariales apuestan por el 2040 como fecha clave para lograr hitos muy importantes”. Si bien el ponente también reconocía que “se podrían haber logrado más acuerdos, eso es cierto, y también se debería haber cuidado más la imagen de ciertos dirigentes que llegaban al encuentro con jets privados y flotas de vehículos muy numerosas”. Sin embargo, el balance general de su participación ha sido positivo y “confiamos que podamos aprovechar todavía más nuestra presencia en la próxima COP27, que se celebrará en 2022 y que tendrá lugar en Egipto”, apuntaba.
Por otro lado, Cervera explicó que Baleària es una empresa que gestiona dos millones de pasajeros cada año, que cuenta con 1.500 empleados en seis países y que factura casi 350 millones de euros. La compañía empezó a apostar ya en 2012 por el gas natural como principal combustible de sus buques y en 2016 logró el primer motor con gas natural, que no solo era sostenible medioambientalmente, sino también económicamente. A partir de este logro, se tomó la decisión de que todas las nuevas incorporaciones de ferris a la flota tuviesen como combustible el gas natural. Este tipo de motores, según indicaba, reducen las emisiones entre un 25 y un 30% y desde entonces se ha logrado que el 60% de las millas recorridas por sus barcos se realicen con este combustible más sostenible.
Más recientemente, Baleària ha comenzado a trabajar en proyectos para incorporar el hidrógeno verde como fuente de energía. En este sentido, la empresa es parte del programa Green Hysland, una iniciativa europea coordinado por Enagás e impulsado por Acciona, Cemex y Redexis, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). El objetivo de esta iniciativa es generar y distribuir hidrógeno renovable a partir de energía solar y, en el caso de la empresa naviera, su objetivo es lograr sustituir de forma paulatina el gas natural por el hidrógeno.
Al respecto del trabajo del ponente en materia de monitorización energética, Cervera explicó que la digitalización de cara al cliente es completa, “contamos con datos sobre la cantidad de energía que se consume por pasajero e, incluso, a algunos clientes de flota les facilitamos estas cifras”. Asimismo, exponía que “tenemos digitalizado el consumo específico de cada uno de los trayectos que realizamos y disponemos de una torre de control donde están todos estos datos centralizados”. Aunque ya se dispone de los datos de consumo energético por buque, la empresa está trabajando en disponer de los mismos en tiempo real a través de una central, que permita tener un cálculo exhaustivo de nuestra huella de carbono”. Los principales indicadores para Baleària para visibilizar la energía son mediciones referentes al a cantidad de Mw por milla recorrida, así como las emisiones de CO2 generadas.