El ciclo de webinars ‘#Seinonline’ volvió esta temporada otoño-invierno con ponentes de primer nivel para hablar de gestión eficiente y descarbonización de la energía. Ayer se celebró el primero de los eventos del programa con la presencia de Ingrid de la Fuente, de Meliá Hotels Internacional. El encuentro abordó cómo está gestionando una compañía internacional del sector turístico su estrategia de descarbonización de la energía, justamente en un momento donde el sector hotelero ha sido uno de los más afectados por la pandemia, así como también tiene un gran peso en la economía española.

La ponente explicó que en la cadena Meliá se ha creado desde hace unos años un departamento específico que permite abordar la sostenibilidad desde una perspectiva 360º. Esta división facilita, sobre todo, la coordinación entre las distintas áreas de trabajo, que van desde compras o mantenimiento, pasando por los nuevos proyectos de construcción de hoteles y obras de mejora, con el objetivo de que las decisiones en materia medioambiental se puedan gestionar transversalmente a todos los departamentos.

En cuanto a las líneas de trabajo de la cadena Meliá en cuestión de eficiencia energética y medio ambiente, Ingrid de la Fuente explicó que un elemento importante de todo es la medición: “si no sabemos lo que consumimos es complicado poder mejorar y este aspecto se analiza tanto desde el consumo de energía como del de agua, además de estudiar el coste energético como las emisiones o huella de carbono de nuestra actividad”.

Monitorizar nos ayuda a hacer previsiones de la cantidad de energía que se va a consumir”, comentaba la ponente, que además apuntaba que también se trabaja en la parte de gestión de residuos y sensibilización, tanto de cara a los clientes como a los empleados, con el objetivo de incentivar conductas responsables. Otras áreas del ámbito medioambiental están centradas en estandarización de procesos y productos con criterios de sostenibilidad energética y medioambiental, o en inversiones eficientes.

Uno de los temas que se abordó en la sesión de #Seinonline fue cómo Meliá gestionó el ahorro energético durante el periodo de confinamiento al comienzo de la pandemia. “Reducir costes fue el principal objetivo”, apuntaba De La Fuente, quien señalaba que en todo el proceso fue fundamental la experiencia con hoteles de temporada que solo abren en verano. En este tiempo de inactividad, monitorizar se convirtió en esencial, “sobre todo para asegurarnos que se estaba consumiendo lo que tocaba”, afirmaba la ponente. Además, en el caso de España,  se redujeron las potencias en los establecimientos para reducir costes fijos.

Retos en materia de transición energética en el sector hotelero

“Nuestro objetivo más importante es caminar hacia la descarbonización”, aseveraba la experta de Meliá, quien aportaba las principales cifras en los planes estratégicos de la compañía: reducir un 29,4% las emisiones en 2024 con respecto al 2018 y alcanzar el 71,4% en 2035. “Vamos apostar por combustibles y energías más limpias y eliminar los fósiles. El objetivo será no solo detectar fugas, sino adelantarnos a ellas haciendo mantenimiento predictivo y, en general, tender hacia gases menos contaminantes”, explicaba De La Fuente.

Durante la charla, se puso de manifiesto que el consumo energético más importante en el ámbito hotelero es el aire acondicionado, que supone entre el 40 y 60% del gasto energético en verano. En este punto, la monitorización es fundamental “porque nos permite regular las temperaturas según factores externos para ser más eficientes”. El objetivo en general siempre va a ser visibilizar la energía para caminar hacia el ahorro energético y lograr ser más sostenibles.

En este sentido, la ponente proyectó un vídeo sobre la alianza llevada a cabo por Meliá y Audi para impulsar la movilidad sostenible en sus establecimientos, así como también explicó que se está desarrollando un programa para implantar puntos de recarga para coches eléctricos en todos los hoteles. Otra de las acciones consiste en disponer de bicicletas y patinetes eléctricos para ofrecer a los clientes, así como zonas de estacionamiento para este tipo de vehículos para los empleados.

Inversiones en materia de ahorro energético

“El reto es ser líderes en el sector en la lucha contra el cambio climático”, afirmó Ingrid de la Fuente. Para ello las inversiones van a estar centradas en implantar fotovoltaica en la mayor parte de los establecimientos, así como se está trabajando en materia de residuos y en analizar lo que se denomina “huella por estancia”, es decir, las emisiones que genera cada hotel ligadas a su nivel de ocupación.

En esta misma línea, la experta explicaba que el coste energético por cliente es un dato importante, porque cuando se analizan las categorías de hotel, el precio por estancia aumenta en los alojamientos de mayor nivel. Por ejemplo, en un hotel de tres estrellas el coste energético puede ser de alrededor de 3€ por estancia. Sin embargo, en los hoteles de lujo, esta cifra puede ascender hasta los 6€ por estancia, ya que el nivel de servicios se incrementa considerablemente.

Sostenibilidad y turismo

El sector turístico es consciente, según De la Fuente, de los riesgos que puede traer el cambio climático para su negocio, por ejemplo, pérdida de atractivo del paisaje, problemas vinculados al agua, gasto energético, cuestiones legislativas, etc. Por ello, es necesario seguir impulsando el turismo con un crecimiento sostenible, concluyó.

Podéis ver el webinar completo aquí: