BIS (Business Intelligence System): sistema que interpreta datos históricos y analiza comportamientos y resultados en distintas áreas de un negocio con el objetivo de servir de soporte a los procesos de toma de decisiones de los ejecutivos. Los BIS se componen a su vez de:
- tecnología OLAP (On-Line Analytical Processing) para agilizar la consulta de grandes cantidades de datos de múltiples estructuras
- DSS (Decision Support Systems) que analizan la gran cantidad de datos para separar la realidad de la percepción y detectar tendencias (DM ó Data Mining)
- EIS (Executive Information Systems) que permite a usuarios con perfil no técnico construir nuevos informes y navegar por los datos de la compañía, con el objetivo de descubrir información que les resulte relevante.
ERP (Enterprise Resource Planning): Los sistemas ERP manejan de forma informatizada la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía de forma modular. Sin embargo, puede gestionar otras áreas como ventas, entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración y la administración de recursos humanos. Algunas de los módulos más extendidos que suelen estar incluidos dentro o que pueden adquirirse de forma independiente a un ERP son:
- CRM (Customer Relationship Management): para la gestión de oportunidades de ventas, campañas de márketing y relaciones con clientes y posibles clientes
- HRM (Human Resource Management) : para la gestión de los recursos humanos de la empresa
- FRM (Finance Resource Management): integran todo tipo de datos contables, proyecciones de ventas, activos, etc con tal de clarificar la toma de decisiones financieras y verificar en tiempo real la situación financiera de la organización
- SCM (Supply Chain Management): permite la planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de suministro con el propósito de satisfacer las necesidades del clientecon tanta eficacia como sea posible
- MRP (Manufacturing Resource Planning): pensado para planificar la producción considerando los inventarios existentes y las demandas provenientes de los clientes llegando incluso a sugerir listas de órdenes de compra a proveedores. Planea todas las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.
DCS (Distributed Control System): es un sistema de control distribuido aplicado a procesos industriales complejos en las grandes industrias como petroquímicas, papeleras, metalúrgicas, centrales de generación, plantas de tratamiento de aguas, incineradoras o la industria farmacéutica. Los DCS trabajan con una sola Base de Datos integrada para todas las señales, variables, objetos gráficos, alarmas y eventos del sistema. En los DCS la herramienta de ingeniería para programar el sistema es sólo una y opera de forma centralizada para desarrollar la lógica de sus controladores o los objetos gráficos de la monitorización. Desde este puesto de ingeniería se cargan los programas de forma transparente a los equipos del sistema. Todo DCS lleva implícitas las características de robustez y fiabilidad, por ello dispone de redundancia en todos los niveles antes descritos: equipos informáticos redundantes, controladores redundantes, redes de comunicación y buses redundantes, módulos de entrada/salida redundantes y así sucesivamente. Esta redundancia permiten alcanzar un factor de disponibilidad cercanos al 100%, superior a los sistemas de control convencionales.
MES (Manufacturing Execution System): su ámbito de trabajo es el mismo que los MRP pero incluyen otras funcionalidades adicionales que permiten ir más allá en el control de la producción. Para más detalle: http://www.optelco.com/documents/SMTarticle_MES_ERP_MRP.pdf
SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition): es un sistema que, como su nombre indica, permite controlar y supervisar procesos a través de la adquisición de datos a distancia. Interactúa con sensores y actuadores en tiempo real y de forma automática provee de toda la información que se genera en el proceso productivo permitiendo su gestión, supervisión e intervención.
GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador) ó CMMS (Computerized Maintenance Management System): es un software que permite la gestión de mantenimiento correctivo, preventivo, predictivo, etc de los equipos o instalaciones que tiene una empresa. Permiten el control de incidencias y averías, programación de revisiones y tareas de mantenimiento como limpieza, lubricación, etc. También controlan stocks de repuestos y generan y hacen seguimiento de órdenes de trabajo para los técnicos de mantenimiento.
BMS (Building Management System): software y hardware de supervisión y control de edificios que permite abarcar aspectos como detección de incendios, controles de acceso, control de activos, circuito cerrado de televisión, sistemas de aire acondicionado, iluminación, hidráulico, riego, ascensores, refrigeración, etc. Su objetivo es garantizar la seguridad en las instalaciones ofreciendo confort interior y proporcionando un aumento del nivel de productividad, control y ahorro de tiempo en la operación del edificio.
HVAC (Heating, Ventilation, and Air Conditioning): sistema encargado de controlar la calefacción, ventilación y aire acondicionado con tal de proporcionar confort térmico, buena calidad del aire y una correcta ventilación en el edificio.
DRMS (Demand Response Management System): aplicativo encargado de gestionar la demanda de energía de un sistema eléctrico con tal de poder desconectar ciertas cargas prescindibles del mismo en momentos concretos del día (como las horas punta) con el objeto de evitar apagones y picos de carga, liberar recursos de la red, ahorrar energía, etc.
AMR (Automatic Meter Reading): se trata de sistemas para la lectura remota y automática de contadores o medidores.
EMIS (Energy Management Information System): es un componente que forma parte de un EMS (ó SGE en español). Es un sistema encargado de recoger los datos de los sensores, medidores, etc sin ofrecer ningún valor adicional a los mismos, lo cual implicaría procesarlos, analizarlos y extraer información útil para la acción y toma de decisiones en materia energética, algo de lo que ya se encarga el EMS ó SGE. Para no confundir un EMIS con un EMS, recomendamos este artículo: https://www.energymanagertoday.com/enms-and-emis-whats-the-difference-087680/
SGE (Sistema de Gestión Energética) ó EMS (Energy Management System): si conoces Seinon, no tendrás dudas de qué es un Sistema de Gestión Energética (SGE) o Energy Management System (EMS) en inglés. Es el sistema de más alto nivel que permite gestionar de forma integrada y eficiente la energía de una o múltiples instalaciones a través de la monitorización, alarmas, informes, paneles de control, etc. Viendo todos los sistemas con los que potencialmente puede interactuar tu SGE para absorber datos a partir de los que ofrecerte información energética relevante, así como su capacidad para alimentar a su vez a dichos sistemas con sus outputs y conclusiones, asegúrate a la hora de elegir que tu SGE sea plenamente interoperable y de filosofía abierta como lo es Seinon.
¿Tienes un proyecto en el que te interesa integrar uno o varios de estos sistemas con un SGE? Contáctanos y te asesoramos para que le saques el mayor partido: https://seinon.org/contacto/
2 respuestas
¡Muy buena recopilación de términos! Vienen bien tanto para los que estamos en el sector como para los usuarios de nuestros servicios.
Gracias por compartirlo,
Saludos
Muchas gracias por vuestras palabras, nos alegra saber que es este artículo os ha sido útil. Un cordial saludo.