Los últimos webinars de Seinonline continúan analizando temas de actualidad vinculados a la gestión eficiente y a la descarbonización de la energía. Entre las materias abordadas destacan las nuevas tarifas eléctricas, del que ya hablamos en nuestro último post, así como el auge y posibilidades de la energía solar, una temática en la que nos centraremos hoy.
Bajo el título “Exprime todo el potencial de la energía solar fotovoltaica”, este webinar contó con dos ponentes invitados, Javier Becerra y Víctor Gaceta, ambos de la empresa Quantica Renovables. Durante el encuentro, se puso sobre la mesa uno de los temas de moda, que más preguntas está generando: los proyectos de autoconsumo fotovoltaico y cómo maximizar su rendimiento.
Los participantes comenzaron haciendo hincapié en que la eficiencia energética debe ir antes de cualquier otra acción, incluida una planta de autoconsumo fotovoltaico. “Lo primero para ser eficiente es intentar no consumir energía”, comentaba Víctor Gaceta, “sin embargo, si estás produciendo o dando un servicio estás consumiendo electricidad, por lo que se puede intentar reducir, pero llega un momento en el que no se puede rebajar más, por tanto, el siguiente paso es generar nuestra propia energía para ahorrar costes y ser más competitivo”.
¿Cómo se abordan los proyectos de autoconsumo desde Quantica Renovables?
En este punto, el experto explicaba que primero es necesario estudiar las curvas de carga del cliente, así como los precios a los que está pagando la energía, la tipología de empresa, sus horarios, las distintas instalaciones, etc. con el objetivo de ofrecerle una solución técnica final para estar seguros de que su instalación de autoconsumo fotovoltaico sea rentable. Es decir, lo primero es hacer una auditoría para determinar en qué podemos mejorar y, a continuación, optar por la fotovoltaica para ser más competitivo.
Grandes plantas fotovoltaicas versus pequeñas instalaciones solares.
Ante la pregunta sobre si la transición energética debe realizarse a través de grandes plantas fotovoltáicas o es preferible impulsar pequeñas instalaciones de autoconsumo, comunidades o plantas en cubiertas, Javier Becerra apuntaba que “es probable que el modelo de generación centralizada se vuelva obsoleto, aunque no va a dejar de existir, pero tendrá un protagonismo mucho menor”. El técnico de Quantica Renovables afirmaba que su apuesta es acercarse más al autoconsumo, ya que en España existe un potencial brutal.
En esta misma línea, Víctor Gaceta recomendaba que “donde haya un consumo, haya una generación”, esto es, “que las grandes plantas fotovoltaicas se centren en abastecer, por ejemplo, a polígonos industriales, que no estén ubicadas a gran distancia de donde se vaya a consumir la energía, con el objetivo de que haya menos pérdidas”.
Entre las diferencias a tener en cuenta en lo referente a un parque fotovoltaico de gran tamaño, frente a una instalación de autoconsumo, los ponentes explicaban que hay distintos factores a considerar: movimiento de tierras, estructura, hincado, vallado, los sistemas de seguridad, etc. Además, han apuntado que un techo fotovoltaico siempre será más económico que una instalación sobre suelo, porque se evitan gastos de seguridad o de vallado, entre otros.
¿Qué aspectos preocupan a aquellas empresas que quieren hacer una instalación sobre cubierta?
Muchos potenciales clientes se preguntan qué sobrepeso debe aguantar el techo de la instalación. En este caso, Víctor Gaceta ha aclarado que son 10 kg. por metro cuadrado de sobrepeso lo que aportaría este tipo de instalación, por lo que prácticamente todos los inmuebles están preparados para soportarlas.
Otros clientes se preocupan por que puedan producirse goteras tras la instalación sobre cubierta. Aquí el ponente aclaraba que todas las estructuras llevan láminas que hacen que la instalación sea estanca 100%.
Por otro lado, un sobrecoste que se podría dar en este tipo de proyectos está vinculado a la presencia de amianto en los techos. En este caso, es necesario eliminar este material antes de realizar la instalación solar, sin embargo, existe opciones para que este cambio tenga un coste mínimo y se solucionen dos problemas en un solo proyecto.
La importancia de monitorizar.
Este modelo energético está viviendo una gran explosión, tanto en lo referente a potencia instalada, como en sus efectos en la descarbonización. Sin embargo, tal como apuntaba el fundador de Seinon, Gerardo Salvador, “hay un aspecto que se descuida, se trata del mantenimiento y el control de las instalaciones, que es precisamente lo que nos va a generar una mayor rapidez en la amortización de la inversión”. En este punto, desde Seinon se quiso dar algunas pinceladas para la gestión de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, con independencia de la marca de inversores o de su ubicación. Para ello, Javier Blanco fue el encargado de explicar cómo configurar un scada a medida para monitorizar una instalación, ya sea de generación, de autoconsumo o de consumo.
Entre algunas de las conclusiones extraídas en este punto, el experto Víctor Gaceta fue contundente al apuntar que “sin datos no se pueden tomar decisiones”, por tanto, monitorizar una planta es esencial.